ACCIDENTES
VIALES
Para abordar este tema que es una problemática
social actualmente comenzaremos dando conceptos que servirán para comprender
este tema.
Según el licenciado en criminalística
Carlos Sosa, la accidentologìa vial es la disciplina científica que tiene por
objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad la determinación
de las circunstancias, condiciones, y resultados de dichos sucesos.
Un accidente de tránsito es,
por definición, un suceso que ocurre en la vía pública o privada donde
interviene al menos un vehículo en movimiento y que produce daños en las cosas
y/o lesiones en las personas.
CAUSAS
DE LOS ACCIDENTES VIALES
Existen tres tipos de causas
de accidentes, que podemos denominarlas: TRIÁNGULO ACCIDENTOLÓGICO.
1- EL HOMBRE: quien puede
ser víctima o victimario del suceso. Dentro de este grupo podemos incluir no
solamente al conductor sino también al acompañante, pasajero o peatón.
Para poder analizar el
suceso es importante tener en cuenta el estado anímico, psicológico y físico.
2- EL
VEHÍCULO: su incidencia directa en el accidente se manifiesta por la
mala conservación del mismo ó bien por no contar con aquellos elementos que
podrían haber disminuido ó prevenido la lesión.
Estos son los elementos de seguridad activa (imprescindibles para el
correcto funcionamiento del vehículo: luces, frenos, dirección, etc.) y los de
seguridad pasiva (elementos no esenciales que inciden en el caso de producirse
un accidente: cinturón de seguridad, apoya-cabezas, air-bags, etc.)
3- MEDIO
AMBIENTE: incluye tanto las condiciones meteorológicas (lluvia,
nieve, neblina, etc.) como las viales (condición de la calzada, señalización,
etc.)
La accidentologìa vial
estudia las causas y las consecuencias de los accidentes de tránsito.
Como metodología de trabajo
reviste fundamental importancia, en primer término: la observación del lugar de
hecho, tendiente a la detección de todas las características y circunstancias
de cada uno de los factores que pudieran haber influido para el desencadenamiento
del siniestro.
Una vez concluida la etapa
de observación, se documenta la escena mediante la FOTOGRAFIA, el relevamiento planimétrico
y el mecánico, como así también se procede a la incautación de aquellos
elementos y autopartes de interés para la investigación.
Posteriormente en el gabinete,
con los elementos recolectados, mediante el análisis den huellas,
deformaciones, rastros, y vestigios se establece la "mecánica del
hecho" determinándose:
- sentidos
de circulación previa.
- maniobras
previas inmediatas a la colisión.
- área de conflicto.
- zona
de impacto sobre calzada.
- trayectorias
post-impacto.
- posiciones
finales.
- distancia
de reacción.
- velocidad
de circulación previa.
También se establece entre
los vehículos: la zona de contacto inicial, máximo enganche, desenganche,
colisiones reflejas, tipos de deformaciones, elementos de seguridad activa y
pasiva.
FASES DEL ACCIDENTE DE TRANSITO
FASE DE PERCEPCIÓN: Es la fase
donde cualquiera de los participantes, o usuarios de la vía, percibe un riesgo
(Punto de Percepción Posible) y así mismo el riesgo es comprendido como un
peligro (Punto de Percepción Real).
Este último punto de percepción
puede variar en cada persona, ya que puede estar influido por reflejos
motivados por sensibilidad especial, o por la práctica, produciendo una rápida
respuesta al estímulo, sin que haya una percepción exacta del peligro.
Igualmente se debe tener en claro que para un conductor que viaja a determinada
velocidad, presentará un amplio ángulo de visión clara siempre y cuando pueda
realizar movimientos de la visión hacia los laterales, teniendo en cuenta que a
mayor velocidad no se presenta este movimiento, solo se observa un punto lejano
y el ángulo de visual clara queda reducido en sus 10 grados.
FASE DE DECISIÓN: Punto de Reacción.
Es el sitio donde una persona responde al estímulo generado por la percepción del
peligro e inicia una valoración rápida de la maniobra a ejecutar para evitar o minimizar
el accidente.
Durante el breve análisis que
realiza la persona para seleccionar una maniobra, se utiliza un determinado
tiempo (tiempo de reacción), tiempo durante el cual un conductor no ha
ejecutado la maniobra y su vehículo continúa en movimiento, recorriendo una distancia
(Distancia de Reacción) la cual se determina de acuerdo con el tiempo utilizado
para analizar y evaluar el peligro (0,8 y 1,3 segundos para personas en estado
alerta) y la velocidad del vehículo.
FASE DE CONFLICTO: Fase en la
cual se produce físicamente el accidente, a pesar de realizar de efectuar
alguna maniobra evasiva (frenar o girar), las que si bien pueden reducir la
gravedad del accidente no fueron suficientes, adecuadas u oportunas para lograr
evitarlo.
En la fase de conflicto,
dependiendo del punto y lugar de impacto, características de masas, velocidad,
entre otros, se generen movimientos o características cinemáticas que
determinan la posición final de las masas.